Antropólogo de la Universidad Nacional, Magíster en Análisis Político, y Relaciones ales

martes, 21 de octubre de 2025

Intervención de Jaime Caycedo Orden de la Democracia, a José Luis Díaz Granados, y al Partido Comunista Colombiano


De izquierda a derecha: la senadora Aída Avella Esquivel, presidenta del partido Unión Patriótica (UP), el presidente del Partido Comunista Colombiano, Jaime Caycedo Turriago, el Poeta Nacional José Luis Díaz-Granados y el representante a la Cámara Gabriel Becerra Yáñez, secretario general de la UP, en el acto de condecoración con la Orden de la Democracia "Simón Bolívar" al poeta Díaz-Granados por su trayectoria literaria y al PCC por los 95 años de fundación, en el Salón Boyacá del Congreso Nacional de Colombia (Bogotá, 16 de octubre de 2025).

Intervención de Jaime Caycedo, Presidente del Partido Comunista Colombiano, en el otorgamiento de la Orden de la Democracia, Simón Bolívar, al poeta José Luis Díaz Granados y al Partido Comunista Colombiano en su 95 Aniversario.  Salón Boyacá.

Apreciadas y apreciados asistentes:

No es común que el congreso de Colombia haga reconocimientos a las fuerzas revolucionarias que han actuado en la oposición política al sistema y que hoy, como parte de los cambios que están aconteciendo, integran un gobierno comprometido con cambios democráticos.

Es un orgullo para el Partido Comunista Colombiano recibir esta orden a la democracia con el nombre de nuestro Libertador, Simón Bolívar, en un mismo acto y en compañía del poeta nacional, camarada José Luis Díaz Granados, cumbre de la palabra hecha luz, hecha amor y hecha combate.

La lucha por una Revolución democrática ha sido dolorosa y pugnaz en nuestra patria. Los nombres de Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo, Leonardo Posada Pedraza, Manuel Cepeda Vargas, entre otros, retumbaron en la indignación popular, en las voces multiplicadas del pueblo clamando justicia, verdad y reparación traducida en cambios democráticos, para que nunca más se sigan repitiendo las prácticas genocidas toleradas por los gobernantes tradicionales y sus estructuras políticas.

 En los años 30 del siglo XX, bajo los gobiernos reformistas las y los comunistas contribuyeron a la creación de los derechos laborales, la seguridad social, el salario digno, el derecho pleno a la organización sindical. Además, heredero de la lucha agraria del socialismo revolucionario, el partido comunista colombiano echó raíces en experiencias sociales de la lucha por la reforma agraria integral, democratizadora de la propiedad de la tierra, orientada a la soberanía alimentaria. En 95 años de existencia ininterrumpida el Partido Comunista Colombiano ha sido una avanzada en la lucha por la democracia, entendida como la expresión real de la intervención del pueblo en las decisiones fundamentales de la vida nacional.

Ahora hay que decirlo, también con orgullo: en los años más duros, las y los comunistas estuvieron al lado de las luchas populares campesinas en la resistencia a la violencia oficial, al militarismo, al fascismo. El 6 de septiembre de 1954, una Asamblea constituyente creada a dedo por la dictadura militar decidió declarar al comunismo fuera de la ley. El decreto 343 de 1956 fue un compendio de arbitrariedades y burdos procedimientos legalizados de persecución anticomunista, incorporado a la institucionalidad. Rechazaron sin vacilar las distintas formas de intervención de Estados Unidos, incluido el llamado Plan Colombia, en los asuntos internos, el exterminio de líderes civiles y en la guerra contra el pueblo colombiano. 

Con esa misma convicción el Partido Comunista colocó en el debate nacional la necesidad de una solución política al conflicto armado y puso todo su empeño en respaldar las iniciativas desde el movimiento insurgente por el diálogo, la búsqueda de acuerdos, la concreción de lo que se convirtió en el Acuerdo Final de paz de las FARC- EP y el Estado colombiano. El Acuerdo Final de Paz de 2026, este logro trascendental de la lucha popular colombiana, ha cumplido el papel como de un pivote de la historia nacional para los cambios que estamos viviendo y construyendo. El joven proletariado lo ha entendió así en las movilizaciones entre 2018 y 2021 que se expresaron en la gran rebelión popular de ese año, que otros han querido reducir solo a un estallido social. Más que eso, la rebelión ha encontrado los canales para avanzar en la historia y el canal que condujo las aguas de la inconformidad hacia un cambio democrático en el poder lo ha instituido el Pacto Histórico como expresión más avanzada de las experiencias de unidad popular vividas en la historia nacional.

 El sentido profundo de este reconocimiento representado por la Orden a la democracia Simón Bolívar queremos dedicárselo, en primer lugar, al pueblo colombiano; a las y los militantes comunistas y no comunistas que integran las filas de la unidad popular que hoy se integran en el ancho espacio del Pacto Histórico. Y también, al gobierno democrático de Gustavo Petro y Francia Márquez por el esfuerzo fecundo de contribuir a consolidar la victoria de la vida y la derrota de la desigualdad. En fin, para todos, las y los revolucionarios, que tenemos en el horizonte el socialismo como un objetivo irrenunciable.

Gracias.

VIVA EL PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO

VIVA ELPACTO HISTÓRICO

VIVA LA UNIDAD DEL PUEBLO COLOMBIANO

No hay comentarios:

Publicar un comentario