Antropólogo de la Universidad Nacional, Magíster en Análisis Político, y Relaciones ales

domingo, 29 de septiembre de 2024

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) “Paz con la naturaleza”

 


Por: Gildardo Silva 

Representante a la Cámara Unión Patriótica – Pacto Histórico 

    ¿Qué es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16)?

Entre octubre y septiembre de 2024, Cali será el epicentro de la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) sobre la Diversidad Biológica. Este evento fue convocado por su organo rector, Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) y pretende reunir a 196 países para abordar temas clave para la preservación de la biodiversidad. Es necesario entender de partida que una COP es el órgano de toma de decisiones de una convención internacional, en el caso de la Convención por la Diversidad Biológica (CDB) su conferencia  se celebra cada dos años para evaluar los avances y establecer nuevos objetivos en la conservación de la biodiversidad y su uso sostenible.

Ahora bien, la CDB es un tratado internacional ratificado por todos los países de la ONU a excepción de Estados Unidos, sin embargo, la Convención también es ratificada por países que no están en la ONU como Palestina. Su objetivo principal es “la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos”.

Esta convención nace como fruto de la Cumbre de la Tierra llevada a cabo en Río de Janeiro para el año 1992, esta dio origen a tres convenciones internacionales que versan sobre: cambio climático, diversidad biológica y lucha contra la desertificación. Cada una de ellas cuenta con su propia Conferencia de las Partes (COP) para abordar sus desafíos específicos.

    Antecedentes: COP15 y Marco Kunming-Montreal

Para poder entender lo que se juega dentro de la COP16 es importante remitirnos a su antecedente inmediato, la COP15. Esta fue presidida por China y organizada por Canadá en la ciudad de Montreal, dio como resultado principal la adopción del Marco Mundial Kunming-Montreal siendo la continuación del Plan estratégico para la Biodiversidad 2011-2020 para el nuevo decenio, este marco plantea  23 metas encaminadas a lograr 4 objetivos principales:

Objetivo 1: Conservar y utilizar de manera sostenible la biodiversidad

Algunas de las metas clave incluyen la expansión de áreas protegidas, restauración mínima de un 30% de los ecosistemas dañads, reducción a la mitad del ritmo de pérdida de hábitats naturales y, por último, la gestión sostenible de especies exóticas invasoras mediante mecanismos de prevención y control.

Objetivo 2: Acceso a los beneficios de la utilización de los recursos genéticos y la distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven de su utilización

Entre las metas de este objetivos se encuentra mejorar el acceso a recursos genéticos y el reparto justo y equitativo de los beneficios de dichos recursos.

Objetivo 3: Movilizar los recursos financieros

Busca cumplir las metas de aumentar la financiación de países desarrollados a países en desarrollo para sacar adelante medidas asociadas a la diversidad biológica y, adicionalmente, se buscará revisar los incentivos perjudiciales vigentes que pongan en riesgo la biodiversidad.

Objetivo 4: Fortalecer la implementación del Marco a través de la planificación, el seguimiento, la evaluación y la revisión

Este objetivo persigue la meta de lograr diseñar e implementar planes nacionales de biodiversidad y consecuentemente, la generación de mecanismos de seguimiento y evaluación del marco.

    Visiones Contrapuestas

A pesar de los grandes retos que trae consigo el desarrollo de la COP16, la visión y las prioridades se encuentran divididas entre la alcaldía de Cali y el gobierno nacional.

Alcaldía de Cali

Por su parte, el alcalde Alejandro Eder posee una visión enclaustrada en la lógica de Santiago de Cali como una ciudad de eventos de entretenimiento. En ese sentido, los esfuerzos de la ciudad han estado encaminados a mejorar la percepción de seguridad de la ciudad mientras se desarrolla el evento, mejorar el estado de vías principales y, como ya resulta clásico y en línea a la visión distrital, incentivar el turismo de la ciudad a partir del gran reflector de la COP16, en este caso de la mano del relato del «turismo sostenible», poniendo la biodiversidad la capita Vallecaucana y su importancia en términos netamente mercantiles.

En lo que respecta la visión ambiental que busca promover la alcaldía, esta se encuentra resumida en su propuesta «estrella» de declarar Paisaje Cultural la caña de azúcar en el departamento del Valle del Cauca, propuesta que desconoce los grandes impactos que ha generado monocultivo de la caña de azúcar tanto para la naturaleza con la reducción del bioma de bosque seco tropical y la desecación de humedales, como para la sociedad con la precarización y explotación laboral de los ingenios, el acaparamiento del recurso hídrico y las quemas de caña que terminan por generar problemas de salud.

Gobierno Nacional

Por su parte, el gobierno nacional en cabeza de la ministra de ambiente y desarrollo sostenible Susana Muhammad poseen una mirada más de fondo, en ese sentido aprovechando este momento histórico, el gobierno buscará principalmente lograr un mayor reconocimiento y financiación para los países megadiversos teniendo en cuenta los avances logrados en la COP15. A la par de esto, tres apuestas pueden resaltarse por parte del gobierno nacional:

Por un lado, se ha planteado la iniciativa de generar una reserva de biosfera del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) convirtiéndose así en una reserva oceánica transnacional entre Colombia, Ecuador, Panamá y Costa Rica. Por otro lado, el gobierno busca ratificar e impulsar el acuerdo de Belén de Pará, el cual es un pacto histórico firmado entre los ocho países amazónicos en miras a proteger y conservar la Amazonía. El acuerdo promueve la cooperación regional para combatir la deforestación, proteger la biodiversidad y garantizar el bienestar de las poblaciones amazónicas, especialmente de los pueblos indígenas.

Por último, el gobierno nacional ha señalado la necesidad de generar una estrategia mancomunada entre los países caribeños para así lograr de manera efectiva la conservación del mar caribe y su biodiversidad.

Conclusiones y perspectivas

La COP16, a pesar de las múltiples críticas por falta de efectividad y limitada participación, representa una importante plataforma política y ambiental para Colombia y el mundo. El gobierno colombiano enfrenta el desafío de organizar un evento complejo el cual va más allá de lo logístico. Los verdaderos objetivos detrás de presidir la COP16 son promover y posicionar la visión ambiental del gobierno del cambio e incluir a comunidades históricamente marginadas, además de consolidar a Colombia como líder regional en la conservación y recuperación de ecosistemas estratégicos a partir de sus propuestas.

Con información de la Unión Patriótica 


No hay comentarios:

Publicar un comentario